Burgos
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Baudilio Fernández-Mardomingo , junto con el jefe del servicio territorial de Agricultura y Ganadería, Juan José Busto, se reunió ayer con los alcaldes de Medina de Pomar, Roa, Castrojeriz y Sedano, municipios afectados por la reordenación de las unidades veterinarias, para explicar las líneas que ha propuesto la Consejería de Agricultura y Ganadería para reordenar sus servicios oficiales.
El objetivo de esta reunión era «clarificar» las noticias surgidas sobre este tema e informar sobre el desarrollo del proceso. En este sentido, Fernández Mardomingo aclaró que no hay «ninguna decisión tomada con respecto a la ordenación» y afirmó que «existe un documento abierto al debate y a las aportaciones de los diferentes agentes implicados».
El delegado territorial de la Junta incidió en que el proceso de reordenación de estas unidades busca como principal objetivo «prestar el mejor servicio posible a los agricultores y ganaderos de esta provincia utilizando de la forma más eficiente los recursos humanos y materiales que los servicios oficiales veterinarios suponen».
Desde la delegación territorial de la Junta se recuerda que «la estructura periférica de la Consejería data de 1990, y en estos 23 años se han producido multitud de cambios ya no sólo en el sector sino en el tejido social que justifican de pleno una reordenación en busca de la eficiencia, sin dejar de lado naturalmente la atención a los usuarios», explicó el delegado a los alcaldes de los municipios presentes.
Por ello, se plantea que esta propuesta busca «continuar con el proceso de mejora en la sanidad de la cabaña ganadera, que en los últimos años ha alcanzado índices óptimos».
Las obras más importantes del ambicioso Plan de Dinamización Turística de las Cuatro Villas de Amaya (Castrojeriz, Melgar de Fernamental, Sasamón y Villadiego), que comenzó a fraguarse en 2009, se materializarán a lo largo de este año en el que concluye el período de cuatro años para poner en marcha esta iniciativa en la que participan económicamente con 3,9 millones de euros en total, a partes iguales, la Junta de Castilla y León, la Secretaría de Estado de Turismo y la Diputación.
Del proyecto inicial únicamente se ha materializado la puesta en marcha de rutas, desde el centro ubicado en Melgar, en bicicleta y a pie por las cuatro localidades, quedando para este último ejercicio el grueso de las actuaciones y que no es otro que el acondicionamiento de los cuatro centros de interpretación proyectados en cada una de las villas y que están llamados a ser los grandes reclamos turísticos del proyecto.
La Diputación, una vez que ya ha sido aprobado por el equipo de gobierno, tiene previsto publicar en los próximos días -en el Boletín Oficial de la Provincia- el pliego con las condiciones para adjudicar tanto la materialización de los cuatro centro de interpretación como la gestión de los mismos por un importe de 2,1 millones de euros. Según manifiesta Luis Jorge del Barco, presidente de la Comisión del Cultura, «la museografía y gestión, en principio durante un período medio año, sale todo en el mismo lote para los cuatro centros porque queremos agilizar al máximo la puesta en marcha de los mismos». Además, DelBarco, tras agradecer el esfuerzo realizado por los servicios jurídicos de la Diputación para elaborar el pliego del concurso de adjudicación, considera que al ir los cuatro centros en el mismo lote «se puede obtener una mejor oferta económica».
El proyecto de las Cuatro Villas de Amaya pretende ser, a finales de este año en principio tiene que estar todo en funcionamiento, el plan de turismo familiar «más novedoso de España» y para ello contará con centro de interpretación en Villadiego, en el antiguo matadero, dedicado al Capitán Trueno, con especial recuerdo a Juan Pardo, uno de los dibujantes de mismo vinculado a la villa. En Castrojeriz, en la iglesia de Santo Domingo (tiene que ser restaurada) se ubicará el centro de interpretación de las peregrinaciones a lugares santos; en Melgar de Fernamental el centro estará dedicado al agua y en Sasamón un dedicado a la historia, en parte del interior y exterior de la iglesia de Santa María.
Castrojeriz (Burgos), 16 nov (EFE).- Las obras que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) lleva a cabo para el control de avenidas e inundaciones en el tramo final del río Odra estarán terminadas en el primer semestre de 2013, según el presidente de la CHD, José Valín.
En declaraciones a los periodistas durante una visita a las obras, Valín ha explicado que ya están ejecutadas en un 70 por ciento, porcentaje en el que se incluye la parte más complicada, al ser la más próxima al cauce del río.
La actuación se ha centrado en los 26 últimos kilómetros del río, que afectan a tres municipios y dos pedanías, donde las inundaciones eran frecuentes en las últimas décadas.
En este sentido, el presidente de la CHD ha explicado que en la década de 1960 se acometió en la zona una concentración parcelaria que terminó con un río lleno de meandros y corrientes separadas y lo canalizó, momento en el que empezaron las inundaciones.
La actuación que se está acometiendo, con una inversión cercana a los 3,5 millones de euros que afronta íntegramente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, consiste en la limpieza del cauce con la eliminación de maleza que entorpece la circulación del caudal.
Además, se están instalando escolleras en los laterales del río, a base de tierra, piedras y material orgánico, fundamentalmente vegetación autóctona que preserve los valores naturales de la zona afectada.
El presidente de la CHD ha explicado que al haber actuado ya en la parte más próxima al cauce, afectada directamente por el agua, los trabajos pendientes, que ha estimado en un millón de euros de coste, se podrán seguir realizando independientemente de las condiciones meteorológicas, por lo que ha estimado que terminarán en los primeros seis meses de 2013. EFE
Page 8 of 23