Cuando el suelo tiembla en Portugal, Castilla se agita. Así ocurrió en el siglo XVIII con el terremoto que asoló la capital lusa y, de paso, acabó con el patrimonio de unos cuantos pueblos españoles
El epicentro. El 1 de noviembre de 1755, algo se agitó en el fondo del Océano Atlántico y Lisboa murió. Primero, un poderoso terremoto quebró el suelo. Luego, una ola gigante arrasó todo lo que osó ponerse a su paso. Finalmente, un gran incendio se cebó con lo poco que quedaba en pie de la capital lusa. Los destrozos se contaron por millones y los muertos, por miles. Las cúpulas de las iglesias se desgajaron y cayeron sobre los fieles que, en esos momentos, a las nueve y pico de la mañana, se encontraban celebrando la misa del día de Todos los Santos. Los temblores duraron seis minutos, los tsunamis se sucedieron uno tras otro, y la anchura de las grietas en las calles se medía en metros. Los geólogos calculan que el temblor alcanzó un 9 en la escala de Ritcher, de ahí que cerca de un tercio de la población lisboeta (unos 275.000 habitantes) perdiera la vida. Los incendios se prolongaron durante seis días y el suelo no dejó de temblar hasta casi un año después. Tras la catástrofe, el 90% de la ciudad se convirtió en un cúmulo de escombros y piedras sin dueño sobre el que no tardó en crecer un bosque de vegetación descontrolada. Todo el esplendor de siglos, todas las rentas obtenidas de las exitosas rutas comerciales con las Indias pasaron a mejor vida. Lisboa era una ciudad muerta que había que reconstruir, prácticamente, desde cero. Dos siglos y pico después de aquello, la iglesia Nossa Señora de Monte do Carmo, en el corazón del barrio de Chiado sigue en ruinas, sin techumbre, ni cúpulas: sólo muros, vidrieras y puertas que conducen a la nada. Aunque hubo intentos de recuperar este edificio gótico, la escasez de medios -y no el romanticismo- propició que permaneciera así hasta nuestros días.
Las grietas. En Salamanca, mientras tanto, la catástrofe de Lisboa trajo consigo un puñado de quebraderos de cabeza para canteros y arquitectos: el seísmo dejó más que maltrecho el claustro, la cúpula de la Catedral Nueva y la torre del Campanario, por lo que hubo que meter mano para que el monumento no se deshiciera como un castillo de naipes. Primero, se desmontó el cimborrio para volver a ser reedificado. Luego, la torre que amenazaba ruina. Como si se tratara de un Frankenstein de piedra y hierro, a ésta se le aplicaron unas cadenas de sutura y, luego, se forró con una nueva capa de piedras que, todavía, puede verse. Para recordar los tejemanejes del terremoto de Lisboa se instituyó la celebración del Mariquelo, consistente en ascender a la torre los 31 de octubre y así pedir al Altísimo que nunca más ocurriera una desgracia semejante.
Fuente: www.diariovasco.com
Enlace: http://www.diariovasco.com/20080822/gente/efecto-mariposa-20080822.html
Fuente: www.radioarlanzon.com
Enlace: http://www.radioarlanzon.com/modules.php?name=News&file=article&sid=21253
BURGOS.- ADECO-Camino ha eliminado las barreras arquitectónicas de la exposición 'De Castrojeriz a Brujas' y contratado a una persona invidente como guía de la muestra para demostrar que el arte y la cultura no entienden de discapacidades, ha explicado su presidente, Eduardo Francés.
Los organizadores de la muestra, el grupo de desarrollo local ADECO-Camino, han colocado una rampa de acceso a la Iglesia de San Juan que acoge la exposición 'De Castrojeriz a Brujas. Comercio y mecenazgo en el Camino de Santiago' hasta el próximo 17 de octubre.
Por otra parte, con la colaboración de la ONCE, se han traducido al sistema braille todos los carteles de la muestra para que los invidentes puedan conocer los contenidos de la muestra con todo detalle.
Además, ADECO-Camino ha contratado a una persona invidente como guía de esta exposición.
Se trata de Andrea Mínguez, una joven de 26 años que es licenciada en Humanidades por la Universidad de Burgos y además habla varios idiomas, entre ellos inglés, francés y alemán.
Andrea Mínguez reconoce que al inicio le asaltaron "ciertas dudas" sobre esta nueva experiencia laboral, aunque ahora considera que está resultando ser muy positiva "ya que tanto mis compañeros como la gente que viene a la exposición me ha acogido muy bien" y hasta ahora no ha habido ningún problema.
Aunque no ha visto ninguna de las piezas, conoce al detalle la exposición por lo que le han explicado y ha podido tocar con las manos y no duda en señalar que el Tríptico de la Natividad, una pieza del siglo XV procedente de la parroquia de San Nicolás de Bari de Santibáñez de Zarzaguda, es su favorita.
Mínguez señala que los grandes museos e instituciones culturales van progresivamente eliminando sus barreras arquitectónicas e incorporando elementos que faciliten su entendimiento por parte de las personas con algún tipo de discapacidad aunque advierte de que todavía "queda mucho camino por andar" en los centros más pequeños.
Con la colaboración de la ONCE, se han traducido al sistema braille todos los carteles de la muestra
La joven recuerda un viaje a París y en concreto su visita al museo del Louvre "donde había carteles en braille y algunos libros, algo que no es muy común todavía en España", por lo que se muestra "especialmente orgullosa" de la iniciativa llevada a cabo en su pueblo por ADECO-Camino.
En este caso, el primer paso fue la adaptación de todos los materiales expositivos para personas con discapacidad visual, para lo que ADECO-Camino contó con la colaboración de la ONCE que tradujo al sistema braille todos los carteles para los turistas y la información necesaria para que Andrea Minguez pudiera realizar su trabajo como guía.
Más de 3.000 personas han visitado ya la muestra 'De Castrojeriz a Brujas. Comercio y mecenazgo en el Camino de Santiago' que está comisariada por Marta Negro y René Jesús Payo y se abrió al público el 27 de junio.
La exposición estará abierta hasta octubre, cuando Andrea Mínguez volverá a estudiar ya que quiere preparar las oposiciones para dar clases de inglés.
Fuente: www.elmundo.es
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/15/castillayleon/1218797464.html
Fuente: http://www.nortecastilla.es
Enlace: http://www.nortecastilla.es/20080807/cultura/castilla-leon-comunidad-monumentos-20080807.html
Fuente: www.nortecastilla.es
Enlace: http://www.nortecastilla.es/20080805/palencia/seminario-monacato-recorrera-varios-20080805.html
JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL