HomeNoticiasSports

Deportes

Por cuatro villas de Amaya en bici y a pie

There are no translations available.

Las 16 rutas en BTT recorren 320 kilómetros por caminos llenos de naturaleza e historia. Para hacer senderismo se han establecido 15 trazados que discurren por 188 kilómetros

Al acto acudió el presidente de la Diputación y los representantes de los cuatro municipios, los alcaldes de Sasamón y Villadiego y las alcaldesas de Melgar y Castrojeriz.
Al acto acudió el presidente de la Diputación y los representantes de
los cuatro municipios, los alcaldes de Sasamón y Villadiego y las
alcaldesas de Melgar y Castrojeriz.
Ángel Ayala
Dolores Ruiz / Melgar

Disfrutar de los fines de semana con la familia de una manera diferente ya es posible gracias a dos iniciativas puestas en marcha con la inauguración de los centros de senderismo y rutas con bicicleta de montaña (BTT).
Los dos proyectos forman parte del Plan de Competitividad de Producto Turístico ‘Rutas Cuatro Villas de Amaya’ que comprende las localidades de Castrojeriz, Melgar de Fernamental, Sasamón y Villadiego. «Es una apuesta por el turismo rural a través del senderismo y la bicicleta que puede poner en valor algunas zonas de la provincia burgalesa que tienen gran patrimonio cultural y artístico», destacó el presidente de la Diputación, César Rico, en la inauguración de dicho centro.
El proyecto está enfocado a todo tipo de público, desde aficionados a la práctica del senderismo hasta especialistas. También existen unas sillas de mano, llamadas Joëlette, a disposición de aquellas personas con movilidad reducida para que igualmente puedan disfrutar.
La primera iniciativa consiste en una red de quince recorridos senderistas que, con 188 kilómetros balizados, constituyen la única red de senderos de Castilla y León para personas con discapacidad, todo ello homologado por la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de la comunidad autónoma. Estos caminos son circulares y están distribuidos por el territorio de las cuatro localidades y la Peña de Amaya. Todos las vías cuentan con una señalización específica y homologada en paneles interpretativos que facilitan al senderista la información más interesante de cada uno de los lugares.
Por otro lado se ha creado el centro de BTT que, con sus 320 kilómetros en vías diferentes y 16 recorridos, se convierte en la más larga para practicar bicicleta de Castilla y León. Los centros para poder coger las bicicletas se sitúan en las localidades que conforman las Cuatro Villas de Amaya y también en la propia Peña Amaya. Las BTT se podrán adquirir por un sistema de préstamo con «precios públicos y bastante asequibles, 3 euros media jornada y 5 euros el día completo», señaló Montserrat Aparicio, alcaldesa de Melgar.
El préstamo de la bicicleta también lleva incluido un kit de supervivencia y GPS, más el casco para la cabeza. Además, hay habilitada una zona de aseo con duchas y se ofertan servicios de arreglo y manutención de bicicletas.
Rico, en la inauguración el centro de BTT de Melgar, que está en el Museo Etnográfico de la villa, expresó su deseo de que «los emprendedores sepan aprovechar estas oportunidades y que, entre todos, se contribuya al crecimiento del entorno rural». El resultado de tal proyecto ha sido gracias a un convenio de colaboración entre Turespaña, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, la Diputación, la Federación Provincial de Hostelería de Burgos y los Ayuntamientos de la provincia implicados en esta iniciativa.
Este ha sido uno de los primeros pasos que ha dado el programa ‘Las Cuatro Villas de Amaya’. «Aún queda mucho trabajo por llevar a cabo», declaró Aparicio, quien estuvo acompañada por la alcaldesa de Castrojeriz, Beatriz Francés, y los regidores de Villadiego, Ángel Carretón, y de Sasamón, José Luis Herrera Pérez. Los diferentes alcaldes y representantes también esperan contar con el apoyo de la hostelería ya que al fin y al cabo son ellos los que van a tener que gestionar el programa día a día y viendo el resultado final.
Como segundo paso del proyecto global que hay planteado, se espera que a final de año se presenten las primeras ideas y planes de los centros de interpretación que se quieren hacer dentro del marco de iniciativas turísticas. Así se podrá empezar a trabajar en ellos, ya que, según apuntó Aparicio, «la formación se está impartiendo continuamente en los centros de iniciativas turísticas».

 

Cuatro finales en alto (Vuelta a Burgos)

There are no translations available.

La organización ha evitado llegadas al sprint y ha buscado el espectáculo de la montaña y la crono por equipos

Imagen de la victoria de Samuel Sánchez el año pasado en San Juan del Monte.
Imagen de la victoria de Samuel Sánchez el año pasado en San
Juan del Monte.
Jesús Javier Matías
J.C.M. / Burgos

La Vuelta a Burgos tendrá como principal novedad su recorrido. La organización ha apostado por llegadas más atractivas para los aficionados y ha dejado fuera las jornadas para los velocistas. El resultado es que de las cinco etapas, cuatro serán en alto, y otra una crono por equipos, modalidad que ya se disputó en la edición de 2010. Y en esta apuesta el estreno más esperado es la subida a El Castillo, en la que los aficionados podrán ver unos últimos kilómetros realmente espectaculares.
La carrera comenzará el miércoles 3 de agosto con la jornada entre Villarcayo y San Juan del Monte. Serán 168 kilómetros y con un puerto de segunda categoría, el Portillo de Busto, a 48 kilómetros de la meta. La llegada repite en San Juan del Monte, en la que precisamente han ganado en los dos últimos años los principales candidatos a vencer en esta edición. Joaquín Rodríguez lo hizo en 2009 y Samuel Sánchez, en 2010. Los últimos metros son muy explosivos y se ajustan perfectamente a las características de estos dos corredores. Se comienza subiendo suave, a un dos por ciento, para pasar al siete y acabar en el nueve por ciento.

La gran novedad

La decisión que más expectación ha sido el final de la segunda etapa, con inicio y final en Burgos. La subida a El Castillo nunca se había realizado y promete ser un auténtico espectáculo.
La jornada no tendrá dificultades hasta llegar a la capital. Se saldrá desde el Museo de la Evolución Humana y por Arcos de la Llana el pelotón se dirigirá a la zona de Muñó, para llegar a Castrojeriz. De allí irán hacia Melgar de Fernamental, y se dirigirá hacia Burgos.
Por Quintanadueñas el pelotón entrará en la capital, subiendo la cuesta del cementerio, girando hacia la Avenida Cantabria y hacia el hospital. De allí continuarán por la calle San Francisco hasta la subida de San Miguel. Será un giro peligroso, pasando de seis a tres metros de ancho, y subiendo una rampa de 172 metros, con un desnivel que llega al 13 por ciento. Tras pasar por la muralla se asciende al Castillo, para descender hacia el Arco de San Martín y volver a subir de nuevo por el cementerio y repitiendo el ascenso, llegando a la meta.
La tercera jornada será la crono por equipos. Los organizadores han recortado su distancia con respecto a la del año pasado y discurrirá entre Pradoluengo y Belorado, con 11,6 kilómetros.
En la pasada edición el equipo más fuerte fue el Katusha, que este año volverá a partir como favorito, buscando generar ventaja para su líder, Joaquim Rodríguez. Mientras, otras formaciones como el Euskaltel intentarán no ceder demasiado tiempo y que Samuel Sánchez llegue bien colocado a la jornada de Las Lagunas de Neila, donde el año pasado dio una exhibición y se llevó la victoria, con Ezequiel Mosquera en segundo lugar, y Nibali, tercero.
La cuarta etapa también será una novedad. Discurre entre Roa la Ciudad Romana de Clunia. Esta va a ser la segunda vez que la Vuelta Ciclista a Burgos llegue a Clunia. La anterior fue en 2000 y ganó André Tchmil, un corredor de mucha fuerza, sobre todo en finales con una ligera subida y que actualmente es responsable precisamente el equipo Katusha.
El ganador final de aquella Vuelta Ciclista a Burgos fue Leonardo Piepoli.
Pero un año más la carrera se decidirá en Las Lagunas de Neila. La jornada tendrá lugar el domingo 7 de agosto, con una distancia de 155 kilómetros. Será la etapa reina, con cinco puertos puntuables de montaña, y en el último de ellos la meta.
Comenzará en la fábrica Areniscas de los Pinares, en Vilviestre del Pinar. La primera cota estará precisamente en esta localidad, en el kilómetros 97, con el Alto del Collado, de tercera categoría.
A partir de ahí el pelotón llegará a Quintanar y comenzará el ascenso al primer puerto, el Alto del Collado, de segunda. Tras un breve descenso se subirá el Alto Pasil de Rozavientos, se volverá a Quintanar y se repetirá el paso por el Collado, antes de iniciar el ascenso definitivo a Las Lagunas de Neila, donde las durísimas rampas de hasta el 17 por ciento sentenciarán la carrera y decidirán el vencedor de esta trigesimotercera edición de la Vuelta a Burgos.

Fuente: www.diariodeburgos.es
 

La magia de los Bugatti aparca frente al Museo de la Evolución Humana

There are no translations available.

  • Apasionados del motor de 15 países recorrerán en coches de época la región
  • Pasarán por las localidades de Carrión de los Condes y Castrojeriz

Ical | Burgos

Actualizado domingo 05/06/2011 18:02 horas
Casi un centenar de Bugatti aparcado frente al Museo de la Evolución Humana. | Ical
Casi un centenar de Bugatti aparcado frente al Museo de la Evolución Humana. | Ical

No existe edad para un buen coche si el propietario lo cuida como si de un hijo se tratase. Bien lo saben los dueños de los 96 Bugatti que, llegados desde 15 países del mundo, han aparcado este domingo en la capital burgalesa frente al Museo de la Evolución Humana para convertir a este espacio en un improvisado museo del motor.

Modelos de todas las épocas mostrarán hasta el próximo 9 de junio que la marca italiana Bugatti ha sido y es, además de un emblema, una forma de vida, capaz de hacer que una persona desembolse ingentes cantidades de dinero para hacerse con un coche único en el mundo. Se trata de modelos que participan en la celebración que por primera vez se realiza en España del 'International Bugatti Meeting'.

Según explicó el presidente del Club Bugatti, el italiano Franco Maino, tener un Bugatti es una "cuestión de pasión", ya que sus propietarios pagan por tener un modelo de vida, no por conducir un coche. Tal es la pasión de los conductores de estos coches de época que cada año se reúnen en un país del mundo para recorrer sus carreteras y disfrutar así de paisajes a lomos de su coche.

El propietario de uno de estos coches mima con su 'joya'. | Ical
El propietario de uno de estos coches mima con su 'joya'. | Ical

Maino explicó que en esta ocasión el 'International Bugatti Meeting' ha elegido Burgos y Castilla y León porque se trata de una región que reúne cultura e historia, un buen combinado para las cerca de 200 personas que acompañan a estas joyas del motor y que, además de conducir, podrán conocer espacios y poblaciones de las provincias de Burgos, Valladolid y Palencia.

Llegados desde distintos puntos del mapa, los Bugatti que pueden ver los burgaleses son de largo recorrido. Sin ir más lejos, proceden de países como Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Un recorrido nada desdeñable, al que habrá de sumarse los cerca de 1.300 kilómetros que les espera desde mañana, cuando viajarán hasta la localidad palentina de Carrión de los Condes y la burgalesa de Castrojeriz, entre otras.

Obras de arte

Aunque Maino no especificó cuál puede ser el precio que alcanzan en el mercado estos vehículos, dejó claro que en el mantenimiento de los coches, además de paciencia y pasión, es necesario invertir una cantidad que no todos pueden permitirse porque se trata de "un objeto de arte". Él mismo posee un vehículo de esta "rica y preciosa" marca que llegó a sus manos, gracias a su familia.

En la actualidad hay cerca de 2.700 coches de estas características, de una producción que rondó los 7.000 autos. Casi todos fueron adquiridos por banqueros, hombres de negocios y hombres ávidos de poseer una pieza única.

En esta ocasión, acudirán casi un centenar de participantes procedentes de lugares tan dispares como Estados Unidos, Italia, Alemania, México, Francia, Australia, Nueva Zelanda. A pesar de las distancias, todos tienen en común que se presentarán con un Bugatti fabricado artesanalmente entre 1920 y 1938, a excepción de un T57 de 1957, un EB110 SS de 1993 y dos unidades del actual Veyron, el coche más potente del mundo con 1.001 CV.

Sin lugar a dudas, el International Bugatti Meeting supondrá una oportunidad única de contemplar de cerca algunos de los automóviles más sugerentes y exclusivos de la primera mitad del siglo XX. Coches que tienen su origen en el talento de Ettore Bugatti, que en 1909 comenzó a construir artesanalmente estos ejemplos únicos de ingeniería y diseño.

 

100 Bugatti en "la burgati"

There are no translations available.

Burgos acogerá en junio el encuentro internacional de casi un centenar de modelos clásicos

La inscripción cuesta 3.900 euros y habrá rutas por La Rioja, Palencia y Valladolid.
La inscripción cuesta 3.900 euros y habrá rutas por
La Rioja, Palencia y Valladolid.
El lujazo resurgido.
El lujazo resurgido.
H. Jiménez / Burgos

Unas carreteras provinciales casi desiertas, el vino, la cultura, la gastronomía, el arte, la historia y el patrimonio. Las mismas cosas que llaman la atención al común de los mortales han servido para que los organizadores del Bugatti Internacional Meeting, una cita anual con el lujo exclusivo, se hayan fijado en Burgos para ubicar su cita de este año que tendrá lugar del 5 al 11 de junio. Durante unos días esos Bugatti (coches legendarios durante el primer tercio del siglo pasado que dieron lugar al término coloquial ‘buga’) harán rugir sus vetustos motores en el corazón de la ‘Burgati’, el cariñoso nombre con el que muchos bautizan a la capital burgalesa.
Por primera vez este evento que reúne a casi un centenar de pudientes propietarios de la prestigiosa marca se celebra en la Península Ibérica, y la elección ha recaído a orillas del Arlanzón. ¿Y cómo es que una empresa de Milán, la responsable del encuentro, ha escogido esta mediana ciudad del frío norte? «Por la importancia de sus monumentos y también por la variedad de caminos y paisajes que la rodean», explica Francesca Zingardi, portavoz de la firma 2Fast4You (‘demasiado rápido para ti, en su traducción literal’).
Algo habrán tenido que ver su Catedral, el Museo de la Evolución o la importancia de la ciudad como «antigua capital de Castilla», tal y como se subraya en el folleto promocional, pero los alrededores de los que puede presumir la provincia burgalesa han jugado sin duda un papel fundamental.
El programa turístico incluye 5 etapas por el Camino de Santiago, la sierra de la Demanda, el valle del Ebro, los castillos del Duero y La Rioja, siempre con un hotel de la capital como centro de operaciones al que los participantes regresarán a dormir cada noche tras haber conducido entre 150 y 280 kilómetros diarios, dependiendo de cada ruta.
Por el módico precio de 3.900 euros los componentes de tan singular excursión de modelos clásicos (no es ni una competición deportiva ni un rallye, la velocidad es lo de menos y lo que cuenta es el mero placer de conducir) tendrán derecho a pensión completa y a una habitación doble, además de visitas variadas a monumentos y bodegas tanto de la Ribera del Duero como de la denominación Rioja.
Conocerán las localidades de Santa María del Campo, Frómista, Carrión de los Condes, Castrojeriz, Silos, la Casa de la Madera de Revenga, el santuario de Santa Casilda, el castillo de Peñafiel, Aranda de Duero, Peñaranda de Duero, Lerma, Monasterio de la Vid, Santo Domingo de la Calzada, San Millán de la Cogolla, ElCiego, y Haro. Un tentador y variado programa que muchos quisieran para sus vacaciones pre veraniegas.
La organización cuenta por el momento con unos 75 participantes confirmados, que traerán modelos clásicos de los años 20 y 30 pero también algunos de los más espectaculares y modernos deportivos, llegados desde Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón, España y, cómo no, Italia, el país transalpino donde la marca es casi patrimonio nacional.
Solo los ‘bugatteros’ de pleno derecho podrán sentir el romanticismo de su conducción, pero con su paseo sobre esas auténticas joyas sobre ruedas también darán gusto a las retinas que se acerquen a contemplarlas. Para ver no hará falta tener tanto dinero y cualquiera podrá soñar con el grandilocuente lema que refleja el espíritu de la marca en sus años de esplendor: «Nada puede ser demasiado hermoso, nada puede ser demasiado costoso».

 

Peñaranda de Duero da el pistoletazo al circuito

There are no translations available.

Atletismo / XXX Circuito Provincial de Carreras Populares

Rosa del Olmo y Julián Gil lograron la victoria en la categoría sénior

Un momento de la carrera de la categoría cadete masculino.
DB / Burgos

El III Cross de Peñaranda de Duero marcó el inicio el pasado domingo del XXX Circuito Provincial de Carreras Populares organizado por el Instituto para el Deporte y Juventud de la Diputación.
Compuesto por once pruebas, en unos casos cross y en otros millas, en la disputada en Peñaranda de Duero se dieron cita más de 200 atletas de todas las categoría, tanto en masculino como femenino.
En sénior femenino se hizo con la victoria Rosa del Olmo (Anta Banderas) por delante de Ana Belén Pérez (Ría de Ferrol) y Jimena Martín (Independiente). Mientras, en masculino fue Juan Gil (Independiente) el vencedor, siendo secundado en el podio por David García (Anta Banderas) y Ernesto Sánchez (Alcorcón).
Los ganadores en las demás categorías fueron los siguientes:
Prebenjamín: 1.ª Sara Martín (Castrojeriz). 1.º Daniel Martínez (Briviesca Came).
Benjamín: 1.ª Marina Gutiérrez (UBU Caja Burgos). 1.º Rubén Álvarez (Incesa Cajacírculo).
Alevín: 1.ª Silvia Pérez (Quintanilla Vivar). 1.º Juan Manuel Marín (Castrojeriz).
Infantil: 1.ª Leticia Monge (Incesa Cajacírculo). 1.º Daniel Casares (Anta Banderas).
Cadete: 1.ª Alicia Calvo (Incesa Cajacírculo). 1.º Rodrigo Torre (Cajacírculo Capiscol).
Juvenil: 1.ª Vanesa Sanz (Incesa Cajacírculo). 1.º Javier Andrés (Anta Banderas).
Júnior: 1.ª Diana Arce (UBU Caja de Burgos). 1.º Iván Moreno (UBU Caja de Burgos).
Veteranas: 1.ª Carmen del Olmo (Anta Banderas).
Veteranos I: 1.º Jesús Puente (Anta). Veteranos II: 1.º Rafael de Andrés (Incesa Cajacírculo).

 

Page 2 of 3