HomeNoticiasSucesos

Sucesos

Persiste el riesgo de inundaciones en el Odra, Ubierna, Urbel y Arlanza

There are no translations available.

El río Pedroso, entre Vizcaínos y Piedrahita de Muñó, inundó en la mañana de ayer la carretera que une ambas localidades

Jue, 31/12/2009

Las lluvias de las últimas horas han empeorado las condiciones en las comarca del Odra Pisuerga y en la zona de Ubierna Urbel. La fuerza de los ríos, con el aumento de caudal debido a las lluvias y al deshielo han provocado que se mantengan las inundaciones en la comarca del oeste de la provincia y en las zonas cercanas a la capital en Sotopalacios y Quintanilla Vivar por el incremento del caudal del Ubierna. También había problemas por la crecida del Urbel en Rabé de las Calzadas y en Frandovínez.

La situación que más preocupaba era la del Odra como lo ha sido en los últimos días en Castrojeriz, Pedrosa del Príncipe, Villasilos, y Villasandino.

El presidente de la Diputación, Vicente Orden Vigara, se mostró «muy preocupado» y recibió puntual información de la evolución de la situación en Pedrosa del Príncipe. En la mañana de ayer recibía la llamada de preocupación del alcalde de la localidad, Víctor Escribano, en la que relataba la «preocupante crecida» y la situación de alerta por inundaciones.

Una zona totalmente anegada por las aguas del Odra que «reclama una solución urgente», en palabras del portavoz de la Plataforma comarcal que criticó ayer que Medio AMbiente concediera «la obra a una empresa que sabían que no podía hacer frente a las actuacione y que ya se encontraba con un expediente de regulación de empleo, como era la leonesa Teconsa. «Parece que hay interés en que esta obra no se haga», denunció Federico Yagüez. Y echó en cara «a los políticos» que ni «siquiera pregunten» cómo lo estamos pasando, dijo, refiriéndose a los representantes del Gobierno central en la provincia de Burgos.

Una zona, la del Odra, que el Plan de Protección Civil de la Junta ya avisaba hace meses de que había «serio riesgo de inundación», a poco que las lluvias se prolongaran, como es el caso. Decía ese plan que los cursos bajos del Arlanza, el Ebro en Miranda y la zona del Odra entre Pedrosa del Príncipe y Villasandino eran tres de los cursos fluviales en los que más desbordamientos se producen.

El Plan de la Junta tiene como objetivo asegurar una intervención eficaz y coordinada de los recursos y medios disponibles, así como diseñar una adecuada prevención para limitar las consecuencias sobre las personas, los bienes y el medio ambiente, según figura en el borrador del plan.

Pero no fueron estas zonas las únicas que sufrieron serias inundaciones; el río Pedroso, entre Vizcaínos y Piedrahita de Muñó, inundó en la mañana de ayer la carretera que une ambas localidades. Los conductores debieron tomar la carretera de Barbadillo del Pez para salir hacia la N-234, en lugar de tomar la salida por Barbadillo del Mercado, según informa Carmelo García.

El Arlanza seguía bajando «bravo» y la cota mayor se espera para la jornada de hoy. En Salas se empezaba a anegar alguna finca baja y en Lerma, las aguas se mantenían en los límites por debajo del riesgo, informa Miguel Ángel de la Cruz.

En la Urbanización Tomillares, también se desbordó un arroyo y anegó el exterior de las casas.

 

El deshielo de las últimas nieves vuelve a anegar las riberas del Odra

There are no translations available.

Las obras previstas por valor de 3,02 millones, para evitar desbordamientos, están en el aire por la quiebra de la empresa adjudicataria y acumulan dos años de retraso

J. C. R. / Burgos

Los más de 50 litros de nieve caídos en las últimas semanas han provocado el desbordamiento del río Odra en la comarca oeste de la provincia de Burgos. El refranero popular acierta en muchas ocasiones cuando dice aquello de «a perro flaco todo son pulgas». El problema llega cuando tras «cinco años de sequía», con la nieve que ha caído «se nos ha desbordado el río ahora», lamenta el portavoz de la Plataforma del Odra, Federico Yagüez.

«La situación es de verguenza», denuncia Yagüez, porque los vecinos llevan «má de cinco años» reclamando una «urgente» actuación sobre las aguas del Odra. La situación «se repite cada vez que hay un exceso de agua» y las fincas y tierras aledañas al río «quedan totalmente anegadas», asegura el portavoz de la Plataforma.

Y es que el Ministerio de Medio Ambiente concedió la obra de dragado y mejora del río a Teconsa en la primavera de este año. En un año, la obra debía estar terminada, pero la crisis provocó la quiebra de la empresa y ahora el Gobierno o bien debe realizar una nueva adjudicación «o esperar a que alguna empresa absorba a Teconsa» para garantizar la obra.

En cualquier caso, las actuaciones sobre el cauce no podrán comenzar antes de que termine el invierno por las condiciones marcadas por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Para tratar de agilizar las obras, los vecinos de la comarca han solicitado ya una entrevista con el presidente de la CHD, Antonio Gato. El mismo responsable del organismo de cuenca prometió en Castrojeriz, en febrero de 2008 «el inicio inmediato» de las actuaciones. Estamos en diciembre de 2009, han pasado casi «dos años» de la promesa «y aquí estamos igual que siempre». Y la paciencia de los habitantes de la zona, tiene un límite.

Aquél día, Gato dio a conocer el proyecto de recuperación de las riberas del río Odra y la adecuación del cauce de esta vena de agua a su paso por las localidades de Castrojeriz, Villasandino y Pedrosa del Príncipe. Unas medidas que, ya entonces, no convencieron a los vecinos.

La obra

Para la realización del proyecto, los 26 kilómetros de río afectados se dividían operativamente en 43 estaciones, que coinciden con unidades de funcionamiento hidrobiológico. En cada estación se ejecutarán unas obras encaminadas a conseguir la situación de referencia que mejor se adecúe a cada caso.

Así, se proyectarán 26 tipos de actuaciones diferentes. Se desestimó en su día ya el dragado integral del río, tanto por los condicionantes ambientales existentes como por cuestiones de efectividad hidráulica a medio y largo plazo.

El caso es que la intención de la CHD parecía clara y todos esperaban que la inversión prevista ya en 2008 así parecía demostrar. Los Presupuestos del Estado de ese año consignaban 578.890 euros, una sexta parte de lo asignado para este fin, cuando el presupuesto total de la obra asciende a 3,02 millones de euros.

 

Suspenden la caza menor en parte del coto de Castrojeriz por 2 años

There are no translations available.

Vista panorámica de la localidad de Castrojeriz.
Vista panorámica de la localidad de Castrojeriz

La Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León ha decidido suspender por un periodo de dos años la caza menor en parte del coto de Castrojeriz, después de encontrar en sus terrenos 2 azores y 4 águilas reales enterrados entre montones de piedras y de cebos envenenados. «Los hallazgos de los cadáveres evidencia la muerte intencionada de grandes rapaces, así como la intencionalidad en ocultar sus restos», al tiempo que la reincidencia mostrada y el tratarse de especies amenazadas confieren gravedad a los hechos.
Según la resolución publicada ayer por el Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León, quedan excluidas el área situada al oeste de la carretera BU-404, que une Villasilos con Hinestrosa, y la ubicada al sur del camino que discurre por el pago de Valdescobas, pasa por la Fuente de la Pedraja y finaliza cerca del pozo de Valdevilla. La Junta realizará un seguimiento mensual y podrá proponer el levantamiento de la sanción.
La investigación de los agentes medioambientales y del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil comenzó en marzo de 2007. Entre esa fecha y febrero de este año, detectaron «numerosos lazos» y restos de Aldicarb, «un producto que se utiliza de forma ilegal para la fabricación de cebos envenenados, altamente tóxico para las aves y mamíferos y que se encontraba en las muestras analizadas en concentraciones muy por encima de la dosis letal», se detalla en la resolución de la Junta para recordar que su comercialización está prohibida desde el 31 de julio de 2007 por una decisión del Consejo de la Unión Europea de 2003.
El pasado mes de marzo, las tareas de inspección conjunta de la Delegación Territorial y la Comandancia de Burgos dieron como resultado la localización de restos de 2 azores y 4 águilas reales, por lo que se activó de nuevo el protocolo de actuación en casos de envenenamiento. Las necropsias «indicaron que su muerte se pudo producir por disparo» y los posteriores análisis toxicológicos «no detectaron la presencia de tóxicos» pero debido a la naturaleza y al estado de conservación de las muestras remitidas, «no descartan el envenenamiento o la intoxicación» de los ejemplares.
Por un lado, se comunicaron los hallazgos al Juzgado de Instrucción número 3 de Burgos y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, ante la posible comisión de un delito relativo a la protección de la flora y la fauna silvestre. Por otro, al Servicio de Territorial de Medio Ambiente de Burgos, que ha emitido dos informes. En uno de ellos, con fecha 2 de agosto, se «incide en la presencia en la zona de Castrojeriz de una pareja que no se ha llegado a reproducir los últimos años por tener siempre un componente subadulto, presumiblemente ante la muerte reiterada el parental del año anterior», se detalla.

 

Detenido por apuñalar a un hombre en Los Balbases (Burgos) tras una pelea entre vecinos

There are no translations available.

Foto: EP

Un joven de 31 años fue detenido en el término municipal de Los Balbases (Burgos) como presunto autor del apuñalamiento de un hombre tras una pelea entre vecinos, según informaron a Europa Press fuentes de la Guardia Civil.

El suceso se produjo en la madrugada del domingo en un bar de Los Balbases y después de un altercado entre varios vecinos en el que se arrojaron unos a otros partes de ladrillos rotos.

Así, en el enfrentamiento, el presunto autor del apuñalamiento se refugió en su casa, de donde salió posteriormente con un cuchillo de cocina y agredió a la víctima, que tuvo que ser trasladado al Hospital General Yagüe.

El presunto agresor, L.N, varón de 31 años, se dio a la fuga tras el enfrentamiento y fue detenido ayer por la tarde en el municipio de Castrojeriz.

 

Unas 100 personas luchan contra 2 incendios en la comarca del Odra

There are no translations available.

El primero afectó a 83 hectáreas desde Cañizar de Argaño a Pedrosa del Páramo y se apagó a las 19.30 horas, cuando aún seguía activo el de Castellanos de Castro, Isar y Yudego

Los agricultores de la comarca movilizaron una treintena de tractores para realizar cortafuegos entre las tierras, muchas de ellas sin cosechar.
Los agricultores de la comarca movilizaron una treintena de tractores
para realizar cortafuegos entre las tierras, muchas de ellas sin
cosechar.
Ángel Ayala
P.C.P./ Burgos

«Sin ellos, hubiera sido imposible controlar ese incendio». En boca de un bombero profesional, estas palabras suenan como un auténtico bálsamo para las decenas de agricultores de la comarca de Odra que ayer lucharon codo a codo con los efectivos de Medio Ambiente para combatir al fuego que se devoró sus cosechas. En realidad fueron dos, uno de ellos extinguido tras calcinar 83 hectáreas entre Cañizar de Argaño y Pedrosa del Páramo, y el segundo activo aún por la noche y mucho más importante en extensión.
Cerca de un centenar de personas se repartieron por una gran llanura ubicada en las cercanías de Olmillos de Sasamón, Castellanos de Castro, Yudego e Isar. En este último pueblo se situaba la cola del incendio a las 18 horas, momento en el que se reinició en un pequeño bosque. Aunque Medio Ambiente no había ofrecido una perimetración del área afectada por el incendio más tardío, testigos presenciales hablan de varios cientos de hectáreas. La mayoría pertenecen a tierras sin cosechar, aunque también hay una superficie de rastrojos y algún carrascal (encinas pequeñas). «Todo lo que alcanza la vista estaba quemado», explicó un testigo presencial del incendio.
El viento, que sopló durante toda la tarde, provocó algunos momentos de desconcierto y nerviosismo cuando cambió de dirección y acercó peligrosamente las llamas a la localidad de Yudego, donde se vieron amenazadas seriamente algunas naves y pajares de la periferia del casco urbano.
Según la información facilitada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, el primer resplandor se avistó a las 13.12 horas en el término de Pedrosa del Páramo, aunque el humo era visible desde Villanueva de Argaño y la Nacional 120. Allí fueron desplazados los primeros medios de extinción, algunos de los cuales ni siquiera habían llegado a la zona cuando las llamas nacieron en Castellanos de Castro, a las 13.39 horas. En ambos casos, la Junta de Castilla y León atribuye al trabajo de las máquinas y los motores el inicio accidental del fuego. De hecho, al menos una cosechadora permanecía en una finca, quemada y precintada por la Guardia Civil.
Dos técnicos y cinco agentes medioambientales coordinaron unas labores en las que llegaron a colaborar un centenar de personas. La zona fue sobrevolada por la avioneta de carga en tierra de El Amogable (Soria) y cuatro helicópteros, uno de coordinación con base en el vivero forestal de Valladolid y otros tres de Pradoluengo, Quintanilla de Onésimo (Valladolid) y Villaeles de Valdavia (Palencia). La Administración regional aportó también un bulldozer, dos cuadrillas y tres autobombas. Como refuerzo llegaron dos dotaciones del Parque de Bomberos de Burgos con vehículos autobombas y voluntarios de la Diputación de las localidades de Castrojeriz, Villadiego y Santa María del Campo; así como la Guardia Civil.
Pero la movilización más significativa, tanto en número como por la trascendencia de su intervención, fue la de los agricultores y vecinos de la zona. 30 tractores, según Medio Ambiente, se lanzaron a practicar cortafuegos y a echar tierra sobre las llamas para tratar de frenar su avance. «Daba gusto verlos trabajar, eran como hormiguitas», afirmaba uno de los profesionales en referencia a su actuación.
Hasta que el fuego prendió la comarca de Odra, los dos mayores incendios se habían producido el miércoles. El primero de ellos afectó a 120 hectáreas, solo una de vegetación, en el término municipal de Bugedo. Se sospecha que la chispa de un tren originó este incidente, controlado a las 18 horas. También de manera accidental, pero con una máquina agrícola, pudo empezar 43 minutos después el incendio que se propagó por 45 hectáreas del término municipal de Mahamud y alrededores, además de otras 0,04 ha de pastos.

Fuente: www.diariodeburgos.es

 

Page 3 of 3