Después de dos legislaturas como concejal del Ayuntamiento de Castrojeriz en la lista ganadora del PP, ambas encabezadas por Beatriz Francés, el empresario Ovidio Campo abandona esta formación política, en la que se dará de baja como afiliado, para ir de cabeza de lista por Ciudadanos a los comicios municipales del 24-M. Campo, que reconoce que había decidido abandonar la política municipal y así se lo había hecho saber, incluso, a la alcaldesa, ha reculado en vista de los ‘movimientos’ que han ido surgido en la villa castreña con la formación de otras dos candidaturas y para dispersar el voto de los ciudadanos y posibilitar la entrada de gente con ‘savia’ nueva y con ‘maneras’ de gestores que es lo que Campo cree que se necesita en el Ayuntamiento.
Las discrepancias de Ovidio Campo con la dirección provincial del PP por una parte, y lo que considera mala gestión municipal de esta última legislatura en la que acusa a la alcaldesa de «gobernar prácticamente ella sola con el secretario» y de alejarse del resto de sus concejales, son las que han llevado al ahora empresario hostelero (primo del presidente de la Junta) a trabajar en una nueva candidatura, encontrando en las propuestas de Ciudadanos mayores afinidades que en otras. La decisión ha sido rápida y OvidioCampo aclara que encabeza la candidatura como independiente por Ciudadanos y que se dará de baja del PP. A falta de un nombre para completar la lista, afirma que está integrada por gente que no ha estado hasta ahora en política, trabajadores en su mayoría y con un claro perfil de gestores, aunque no todos vinculados a Castrojeriz.
La candidatura del PP seguirá encabezada por Beatriz Francés que sigue llevando en la lista a algunos de los concejales ahora en el Ayuntamiento, e incorpora a gente nueva. Francés apuesta por una lista ganadora y por personas que esté dispuestas a trabajar por Castrojeriz y sus barrios, asegura. De hecho, hace hincapié en que ha incluido a residentes tanto de la cabecera del municipio como de Hinestrosa, Valdebonilla y Villasilos. Respecto al paso de Ovidio Campo a Ciudadanos, Francés dice que respecta su decisión e, incluso, que hasta entiende los motivos por los que, tras renunciar a presentarse a las municipales, ha dado marcha atrás. La regidora añade que su relación es buena, que no tiene ningún problema con Campo, que le desea suerte y que espera seguir contando con él para trabajar por Castrojeriz, tanto fuera como dentro del Ayuntamiento si los ciudadanos les otorgan a ambos su confianza.
Por lo que respecta a las otras dos candidaturas, aún sin terminar de configurar, según han manifestado desde el PSOE y desde la propia Agrupación de Electores, sí parecen claros los cabezas de ambas. Cecilio Santiago, gerente de la cooperativa Odarpi, parece seguro que encabezará esta última, mientras la del Partido Socialista todo apunta a que será el aparejador Gonzalo Rivas, según las fuentes consultadas, aunque él mismo aseguraba a DB el martes que aún no podía pronunciarse al respecto de la candidatura, que podría cerrarse hoy mismo, según la secretaria provincial Esther Peña.
Aunque hay rumores que apuntan a que Eduardo Francés podría formar parte de la candidatura de Cecilio Santiago, tampoco a fecha de hoy está decidido. Él mismo confirma que se lo han propuesto, pero que en principio no está en su ánimo volver a la palestra política. «No estoy deshojando ninguna margarita porque no tengo interés de ir», añadía sin pronunciar un ‘no’ tajante.
El Ayuntamiento de Castrojeriz solicitará un segundo ARI a la Junta de Castilla y León que permita culminar al 100% las actuaciones previstas en el primer plan de rehabilitación (2011-2014) que se cerró el pasado mes de noviembre y ampliar el área del casco urbano a mejorar. Así lo aprobó el último pleno municipal, según ha confirmado la alcaldesa castreña, BeatrizFrancés, que ya ha comunicado a los responsables de la administración regional su intención; de hecho, a instancia de la Consejería de Fomento, los técnicos ya están trabajando en la redacción del nuevo proyecto y las zonas que pretenden incluir en el mismo.
La intención de la Corporación municipal es ampliar la superficie de rehabilitación integral a todo el casco histórico, mejorando las intersecciones de la Calle Real con otras que no entraron en el primer proyecto, la parte izquierda de la calle Camarasa, ya que solo se ha actuado en la derecha, la calle Cordón y los entorno de la iglesia de San Juan y la de Santo Domingo hacia la Colegiata, así como en la continuidad del Paseo de la Puerta del Monte. En definitiva, completar la mejora de, prácticamente todo el corazón de la villa, atravesada por el Camino de Santiago. En cuanto a la rehabilitación de edificios, se pretende incluir las 40 viviendas que no se han podido rehabilitar en los tres años anteriores e incluir entre 20 y 30 más, ya que han sido muchos los vecinos que con el transcurrir de las obras han mostrando su interés por formar parte del programa de rehabilitación. Si la Junta aprueba el segundo ARI para Castrojeriz y las condiciones son asequibles para el Ayuntamiento y los vecinos, la mejora de edificios podría llegar al número inicialmente previsto, que estaba en torno a las 200 viviendas. Finalmente, ante las «inseguridad» transmitida por la Junta en torno a la culminación del proyecto, se ajustó el objetivo a 150 viviendas. A fecha 31 de noviembre, cuando hubo que cerrar el programa, se habían rehabilitado 133 casas, con una inversión de 2,55 millones de euros, lo que suponía un porcentaje del 66,50% sobre los dos centenares de viviendas previstas.
Por lo que respecta a la urbanización de los espacios públicos, se pudo culminar el total de las actuaciones previstas en el programa inicial, pero reduciendo costes con objeto de ajustarlas a la realidad presupuestaria. La inversión total en la urbanización de los espacios públicos ha sido de 1,4 millones de euros, con lo que se alcanzó el 76,70% en este apartado. En 2014, la actuación de urbanización más importante ha sido la acometida en el Paseo de la Puerta del Monte y la inversión ese año ascendió a 461.979 euros. Este paseo es el centro neurálgico de la villa, donde se celebra la popular Feria del Ajo, con su concurso de ristras, en el mes de julio, y donde se instalan el mercadillo semanal.
Para Castrojeriz, donde ejecutar obras en sus viviendas ha sido durante años una tarea ardua para sus propietarios por las prescripciones urbanísticas restrictivas que imponía su protección como Camino de Santiago, la aprobación de las normas urbanísticas y del ARI supuso un impulso decisivo, además de un cambio en la fisonomía urbana de la villa. Al amparo de esas actuaciones recién concluidas, que sin embargo, no han respondido a las expectativas que se preveían en cuanto al grado de ejecución, la Corporación pretende dar un nuevo impulso al urbanismo con nuevos proyectos de mejora que acabe por dar uniformidad a todo el entramado urbano. Además, la alcaldesa destaca el efecto contagioso del ARI que ha llevado a muchos vecinos, pero también a otros foráneos, a invertir en la compra de inmuebles y proceder a su rehabilitación, fundamentalmente con proyectos relacionados con la hostelería, el turismo rural y los albergues de peregrinos, dando un impulso a la economía local.
Melgar de Fernamental y Castrojeriz han cerrados sus programas de rehabilitación integral 2011-2014, con porcentajes de ejecución muy dispares debido a la distinta fisonomía urbanística de ambas villas y a las áreas de actuación incluidas en los proyectos, más restringidas en el caso de Castrojeriz. Mientras en Melgar, en el apartado de viviendas, se incluía la rehabilitación de varios bloques, en la villa castreña, las viviendas son en su totalidad unifamiliares, además de que, como recuerda el arquitecto Antonio Cámara, el programa incluía pocos inmuebles, dejando fuera a gran parte de la población estable del municipio.
Con las cifras finales encima de la mesa, el nivel de ejecución en el caso de Melgar ha alcanzado el 97,7%. Así, se han rehabilitado 191 viviendas, que ha supuesto una inversión de 3,26 millones de euros, lo que supone un porcentaje de ejecución del 95,50% sobre las 200 viviendas que se preveían. Por otra parte, se ha invertido en la renovación de la urbanización 1,82 millones, alcanzando el 100%. En el apartado de gestión, se han invertido 288.781 euros. La suma de todas esas cantidades supone una inversión total en ese área de rehabilitación de 5,37 millones, prácticamente, lo presupuesto.
Durante la última anualidad, se han rehabilitado 115 viviendas, así como la renovación de la urbanización de la barriada social de San Roque y la renovación y ordenación de la plaza de Fernán Armentález.
Castrojeriz. Por lo que respecta a Castrojeriz, se han rehabilitado 133 viviendas, con una inversión de 2,55 millones, y un porcentaje de ejecución del 66,50% sobre las 200 viviendas que contemplaba el ARI.
En la renovación de la urbanización, se han gastado 1,4 millones de euros, alcanzado el 76,70% de lo que se preveía, mientras que en la gestión, la inversión total ha sido de 253.480 euros. La cifra final del área de rehabilitación de la villa castreña ha sido de 4,20 millones de euros.
Tanto la alcaldesa de Castrojeriz, Beatriz Francés, como el arquitecto que ha gestionado el proyecto, reconocen que no se ha alcanzado el objetivo previsto, aunque dan por buenas las cifras de ejecución teniendo en cuenta los factores que han influido este último año. Además, la alcaldesa recuerda que en realidad el programa se ha ejecutado en tres años y no en cuatro, ya que comenzó en 2011, pero el año 2012 no hubo financiación. El ritmo en los dos siguientes fue bueno, por lo que Francés cree que, en todo caso, las «prisas» impuestas para certificar los ARI no han influido demasiado, más bien ha sido la limitación del área de actuación «porque teníamos solicitudes para haber hecho más viviendas y aunque todas no se hubiera podido terminar, sí más de las que finalmente se han rehabilitado», puntualiza.
Cámara, por su parte, añade que al ver claro que en Castrojeriz era complicado incluir más viviendas y ante la inseguridad transmitida desde la Junta, a principio de año se ajustó el objetivo a 150 para acabar el programa a fecha de 30 de noviembre.
El Ayuntamiento, según Beatriz Francés, está dispuesto a acudir a la nueva convocatoria, tanto para terminar lo pendiente como para pedir ampliar el área de intervención. En todo caso, aún se desconocen las condiciones de participación al no haberse publicado aún el decreto.
El presidente del Consejo de la Comunidad sefardí en Jerusalem, Abrahan Haim, visitará este sábado la localidad burgalesa de Castrillo Mota de Judíos (antes Castrillo Matajudíos) respondiendo a una invitación del alcalde del municipio, Lorenzo Rodríguez, según anunciaron en una nota de prensa.
En torno a las 13:30 horas, Haim será recibido en el Ayuntamiento del pueblo por los miembros de la Corporación, encabezados por el alcalde. Tras las palabras de bienvenida, Abrahan Haim hará entrega a Lorenzo Rodríguez de la Medalla que conmemora las cuatro sinagogas sefarditas del Barrio Judío de Jerusalem, en nombre del Consejo de la Comunidad Sefardí. A continuación, se visitará La Mota de Castrillo donde estuvo el asentamiento de los primeros pobladores judíos, un asentamiento a través de cuyas excavaciones se pretende conocer el legado de la comunidad judía en este pueblo del Camino de Santiago. Tras el almuerzo en Castrojeriz, para las 17:00 horas se ha programa una charla coloquio en Castrillo, a cargo de Abrahan Haim, quien explicará aspectos de la historia del pueblo sefardí al que pertenece.
Rodríguez estuvo ayer en Madrid, con el embajador de Israel en España, Alon Bar, el director del Centro Sefarad Israel, Miguel de Lucas, y el presidente de la Comunidad Judía de Madrid, David Hatchwell, para hacer seguimiento de los proyectos vinculados a esta localidad burgalesa que en un futuro próximo se denominará Castillo Mota de Judíos y que ha decidido investigar su legado judío. El regidor regresó de Madrid «satisfecho de los encuentros celebrados por la sensibilidad que ha visto en los interlocutores para acometer los proyectos tiene en marcha como son las excavaciones en la Mota, el lugar donde se asentaron los primeros pobladores judíos procedentes de Castrojeriz, y la creación de un centro de interpretación de la cultura sefardí en el Camino de Santiago».
Además, el embajador le comentó que su Gobierno está estudiando la solicitud de hermanamiento de Castrillo Mota de Judíos con una ciudad del Estado de Israel. Asimismo, Alon Bar le indicó que el 17 de febrero se acercará de nuevo a Castrillo para conocer el estado de las excavaciones, coincidiendo con un viaje que realizará a Burgos, para celebrar un encuentro con empresarios de Burgos, auspiciado por la Cámara de Comercio e Industria.
Los bomberos de Castrojeriz ya han firmado la paz con la alcaldesa, Beatriz Francés, y han dado por concluida la huelga que les llevó a no atender varios avisos de incendio, entre ellos el que se produjo en Melgar de Fernamental el pasado 14 de octubre, que destruyó seis inmuebles en el centro del pueblo. El cuerpo de voluntarios de esta localidad de la comarca Odra-Pisuerga vuelve a estar operativo.
Estos efectivos -que además son trabajadores municipales- no estaban de acuerdo con la forma en que recibían las retribuciones que concede la Diputación a cada Ayuntamiento en virtud de los servicios que efectúan cada año. Finalmente la regidora municipal ha dado su brazo a torcer y ha decidido que parte de esas compensaciones aparezcan en la nómina de los bomberos. «No es que vayamos a cobrar más, porque la Diputación siempre paga lo mismo, pero de este modo se cotiza por trabajo realizado», señalaron a este periódico los afectados.
La alcaldesa se felicitó por que todo vuelva «a la normalidad, ya que el parque de Castrojeriz tiene más de 30 años de historia». Y es que la diputada provincial delegada de Protección Civil, Montserrat Aparicio, había advertido de que «si los bomberos no salían habría que pensar en ubicar ese parque en otro lugar».
Esa huelga había causado malestar e inquietud en el parque de Burgos. El día de la emergencia en Melgar, el servicio de extinción y salvamento de la capital, que gestiona los avisos de incendio para toda la provincia, telefoneó a Castrojeriz, pero nadie contestó a las llamadas. Acudieron los bomberos de Melgar, que tienen camión pero no instalaciones físicas, y los de Villadiego, que fueron los terceros en ser avisados. Hasta tal punto creó alarma la situación que el concejal de Seguridad Ciudadana de Burgos, Salvador de Foronda, instó a la Diputación a solucionar el problema, porque «no puede convertirse en norma que los bomberos se alejen de la ciudad más allá de los 23 kilómetros de radio que hay firmados» con la institución provincial, dijo.
El día 20 de octubre volvió a haber una emergencia que debieron atender los bomberos de Castrojeriz, entre otras cosas porque el incendio tuvo lugar en el mismo pueblo. Un coche chocó contra una vivienda y ardió. El suceso tuvo lugar pasadas las 6 de la madrugada. Pues bien, el parque de Burgos llamó en tres ocasiones a los efectivos voluntarios de la población, entre las 7,15 y 7,20 horas. Terminaron yendo los de Villadiego, como en el caso de Melgar de Fernamental.
Desde el parque de Castrojeriz tranquilizan a la ciudadanía y señalan que vuelven al trabajo. Son cinco efectivos, pero para el veranos, según avanzan, serán uno más, media docena.
Page 5 of 23