En las últimas semanas, la Sociedad Estatal Aguas del Norte, AcuaNorte, (antigua CHD) ha dado salida a dos proyectos demandados por los vecinos de las comarcas burgalesas regadas por los ríos Arlanza y Arlanzón. Concretamente, se adjudicaban los proyectos de las obras complementarias a la presa de Castrovido, aprobados en 2005, que afectan a localidades de la cuenca baja del Arlanza, como Retuerta, Puentedura, Lerma, Tordómar y Peral, mientras que la pasada semana se firmaba el convenio que propiciará culminar las obras pendientes para que 57 pueblos de la zona de Muñó pueda tener el próximo verano agua desde la red de Burgos.
Queda pendiente un tercer proyecto que, sin embargo, parece más difícil de ejecutarse o, al menos, comenzar, en lo que queda de año, y eso que las obras están ya adjudicadas, después de meses de tramitación, a la empresa Tragsa. Hablamos de las obras de regeneración ambiental y control de avenidas de la cuenta baja del río Odra, que afecta a los municipios de Villasandino, Castrojeriz y Pedrosa del Príncipe. Si bien es verdad que, en este caso, la adjudicación la ha llevado directamente la Dirección General del Agua, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, lo cierto es que los representantes municipales y miembros de la Plataforma por la regulación del Odra han tenido siempre como portavoces a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Duero, con encuentros periódicos, a petición de los afectados, para mostrar su malestar por la tardanza en resolver los problemas derivados del mismo y para exigir las obras, máxime tras las riadas de finales de 2009 y principios de 2010 que provocaron, además de pérdidas en el cultivo, destrozos en puentes y riberas de los ríos.
Recordemos que el proyecto se adjudicó en mayo de 2009 a la empresa Teconsa y que ésta posteriormente, presentó suspensión de pagos. El pasado mes de abril, la Dirección General del Agua confirmaba la aprobación del proyecto mejorado y la adjudicación de las obras a Tragsa, con un plazo de ejecución de 12 meses y 3,3 millones de presupuesto. Desde esa fecha, en la que desde la CHD se remite a los ayuntamientos el acuerdo ministerial, hasta hoy, ni alcaldes ni plataforma tienen más noticias sobre el inicio de los trabajos. O sí las tienen, pero absolutamente negativas. Federico Yagüez, portavoz de la coordinadora, explica que el problema es la falta de dinero y que, según las noticias que les transmiten desde la Dirección del Agua, están a la espera de recibir crédito de Hacienda para poder contar con la partida presupuestaria y ejecutar las obras. «Es decir, que en estos momentos, no hay dinero para una obra adjudicada y presupuestada», recalca. Yagüez asegura que todos los vecinos de la zona están indignados, que se consideran el «patito feo» a quien nadie hace caso y se pregunta dónde ha ido a parar el dinero que ya estaba presupuestado desde el primer proyecto a Teconsa. Insiste en la importancia de habilitar una partida, aunque solo sea para comenzar las obras porque una vez dado este paso, no se podrían paralizar.
Para Yagüez es prioritario no retrasar más el proyecto, y sobre todo arreglar los desperfectos ocasionados por las riadas, pero lo cierto, es que en la zona las esperanzas se han ido e impera el pesimismo. Además, si se cumplen las previsiones y tras el 20-N hay un gobierno del PP, se volverá a peder tiempo «porque nos tocará lidiar con otros responsables de instituciones». Se ha vuelto a solicitar una reunión con el presidente de la CHD, Antonio Gato.
A Eusebio Muriel González le eligieron alcalde los vecinos de Castrojeriz hace más de tres cuartos de siglo. Pertenecía a un Partido casi municipal llamado Bloque Obrero Campesino que era afín a la CNT. Nada más estallar la Guerra Civil fue hecho preso por los sublevados y llevado a la cárcel de Burgos, donde apenas tuvo tiempo de compartir desvelos con otros represaliados porque en la saca del 4 de septiembre del 36 le subieron a un camión rumbo a los campos de ejecución de Estépar. Tenía 33 años.
Quizás eso, su juventud, le ayudó a saltar del camión en marcha cuando estaban cerca de la fosa común arrebatada al campo que le esperaba aquella noche junto a la losa de tierra decidida a borrar su existencia. No saltó solo; otro hombre que viajaba en aquel convoy de la muerte también se fugó. Dividieron los rumbos y la suerte. Del segundo nada se sabe, pero sí trascendió que a Eusebio le dieron caza cuando se encontraba a cuatro kilómetros de su pueblo, al que regresaba con la probable intención de verse ayudado por los suyos. No llegó.
A aquella noche la siguieron 75 años de silencio, que no de olvido. Si una Guerra Civil se resume en ‘hermanos que matan a hermanos’, en un pueblo la máxima alcanza rango de axioma. Todos, o casi todos, sabían, saben y sabrán que Eusebio estaba enterrado en una tierra de labor conocida como el paraje de Tablín. Lo sabían porque sus ejecutores no tenían motivo para silenciar lo sucedido. Más incluso, lo predicaban para que cundiera el ejemplo. Lo sabían porque la conciencia no perdona y los años liberan los recuerdos y los ponen al servicio de los pueblos.
La meta de toda una vida
Dos de los cinco hijos del último alcalde de Castrojeriz elegido democráticamente hasta la Transición asistían ayer, junto a buena parte de los nietos de Eusebio, a la exhumación de sus restos. Pedro, de 81 años, y Julio, de 77, han vivido para cerrar un luto que ha caminado sobre dos siglos hasta verse satisfecho. Gracias a su irrenunciable tesón, a la financiación del Ministerio de la Presidencia y al trabajo de la Coordinadora Provincial de la Memoria Histórica de Burgos, liderada en este caso por el profesor universitario Juan Montero, encontraron a su padre y, tras someter los restos a las pertinentes pruebas forenses que determinen las circunstancias exactas, o al menos lo más exactas posible, en las que se produjo su muerte, podrán enterrarlo. Así todos descansarán en paz.
La parte forense no es baladí. Su mediación es crucial para conocer los métodos, las formas, la autoría... El cómo, en definitiva. En el caso de Eusebio tendrá que hablar la ciencia, pero lo hallado junto a su cuerpo permite trazar una posible secuencia de los hechos. Había perdigones y un proyectil de pistola junto a sus restos, por lo que bien podría haber sido alcanzado por un disparo de escopeta durante su huida y ejecutado una vez que las heridas no le permitieron dar un paso más. En cualquier caso, eso está por escribir.
Llegar hasta Eusebio no ha sido fácil. Primero fue el silencio impuesto por la represión de posguerra. Después una protodemocracia titubeante y una Transición con problemas mayúsculos de funcionamiento cotidiano. Solo en la última década se han incrementado los esfuerzos por arrebatar a las cunetas los restos de quienes fueron arrancados de sus vidas.
«En la Universidad de Burgos tenemos un proyecto para inventariar todas las fosas de la provincia. Tenemos ya unas 80, de las que 45 están exhumadas. Los restos de unas 900 personas han sido recuperados de ellas», explica Montero, que trabaja en la provincia de España, esta, en la que más fosas de represaliados se han abierto en todo el país. En su afán cuenta con la ayuda de estudiantes voluntarios de Historia que así entran en contacto con el testimonio real y con la antropología forense.
Entre otras cosas, ayer pudieron escuchar a Pedro y Julio y comprobar que la Memoria Histórica no ha nacido con el ‘zapaterismo’. Siempre estuvo ahí, contenida en el aliento del tiempo y esperando que, como ahora, los hijos pudieran enterrar a sus padres. Todos los hijos. A todos los padres.
El ministro de Fomento, José Blanco, firmará el próximo lunes, en la sede del Ministerio, tres convenios para la recuperación del patrimonio histórico de Burgos que supondrán una inversión de 803.389 euros con cargo al 1 por ciento cultural, según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno.
Estos tres convenios permitirán la rehabilitación de los yacimientos de icnitas de dinosaurios, el Castillo de Castrojeriz y el Rollo Jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente
Las tres actuaciones servirán para consolidar, proteger y poner en valor los yacimientos de icnita de dinosaurios de la provincia de Burgos, con una aportación de Fomento de 202.183 euros, la intervención arqueológica y recuperación del Castillo de Castrojeriz, con una dotación ministerial de 546.112 euros y, por último, la recuperación del Rollo Jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente, al que Fomento destina 55.093 euros.
El ministro rubricará estos acuerdos con el presidente del Patronato Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, Atilano Soto, y con el alcalde de Jaramillo de la Fuente, Simón Bernabé.
En Castilla y León los yacimientos de icnitas de dinosaurio se localizan en dos amplias zonas del Sistema Ibérico, en las provincias de Burgos y Soria. Ambas forman parte de la región sedimentaria denominada Cuenca de Cameros.
La actuación técnica recogida en el presente convenio se centra en los restos ubicados en la provincia de Burgos y se trata de aplicar soluciones de protección, información y difusión.
Está prevista la actuación en los yacimientos de La Pedraja, en Mambrillas de Lara; de Costalomo, en Salas de los Infantes y en el de de El Frontal, en Regumiel de la Sierra.
Castillo del xiii
La traza general del Castillo de Castrojeriz, especialmente el muro oeste del recinto y la torre central del cuerpo principal, es del siglo XIII. En 1491 se reparan los cubos y se añade, en el cuerpo central entre las dos torres situadas al sur, un salón palaciego de estética renacentista, donde se sitúa una escalera principal que da acceso a todos los niveles de las torres.
La intervención técnica recogida en el convenio propone la continuación de los trabajos arqueológicos, la consolidación de las ruinas conservadas y el acondicionamiento para la visita.
En general, se consolida el material existente sujetando la ladera, donde peligra la edificación, con muros de hormigón y se recalza los cimientos en algunas zonas en que están al descubierto. Asimismo, se repone el material de revestimiento perdido y se consolida, pone en valor y protegen los elementos emergentes, además de cerrar y acondicionar el recinto del patio de armas recuperando pavimentos. Por otro lado, para la óptima circulación de las visitas al castillo, se disponen unas escaleras, plataformas y terrazas que servirán a la vez para atado y conservación de los distintos elementos.
El Rollo Jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente, de estilo renancentista y de comienzos del siglo XVI, consta de una base con cuatro escalones, los tres primeros de planta octogonal y el último cuadrado, y una columna de sección cuadrada, adornada con cordones y argollas labradas en la piedra. Tiene dos escudos reales de 1567 de Felipe II. Culmina en una especie de balcón calado y un remate piramidal terminado en bola y cruz metálica.
La intervención técnica sujeta al convenio pretende la consolidación estructural del rollo, tanto en sus aspectos estructural, fundacional y estético como en el entorno ambiental, la plaza donde se sitúa, mediante la urbanización de la misma con la renovación de las redes de saneamiento, alumbrado, telefonía y comunicaciones y pavimentos.
Castrojeriz (Burgos), 27 sep (EFE).- El seminario final del proyecto ECO-ARQ, un proyecto europeo trasnacional para potenciar la rehabilitación de la arquitectura rural con métodos tradicionales, ha propuesto la creación de un sello de calidad que distinga los edificios del medio rural rehabilitados con criterios de respeto al medio ambiente.
El documento de conclusiones considera que esta medida aportaría un importante valor añadido a las viviendas, edificios secundarios o alojamientos de turismo rural restaurados desde una perspectiva ecológica, sin emisiones nocivas y con el empleo de materiales no contaminantes, reutilizados en su mayor parte.
Los participantes, procedentes de los grupos de España, Francia y Portugal que han participado en el proyecto, conciben la arquitectura rural como seña de identidad del territorio y como parte fundamental del patrimonio, con ejemplos de adaptación al territorio y al clima, y con un resumen de conocimientos históricos basados en las características específicas de cada material empleado.
Los expertos entienden que las aplicaciones de eco rehabilitación deben tener en cuenta aspectos como la necesidad de formar a los artesanos de la construcción en relación con los productos tradicionales y con las técnicas ecológicas para rehabilitar la arquitectura que forma el denominado "pequeño patrimonio".
Este cambio de tendencia debe ir ligado, según las conclusiones, a la divulgación y la sensibilización de la población, para que los habitantes del medio rural contemplen la arquitectura tradicional como un recurso económico que es reutilizable desde los principios de confort actuales y no como un pasado de pobreza que deben olvidar.
El encargado de presentar las conclusiones ha sido José Luis García Grinda, director del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), para quien lo analizado durante estos dos días "forma parte de un patrimonio histórico, pero también económico, que debemos reutilizar y adaptar a las necesidades actuales".
En ese sentido, ha apuntado que la "eco rehabilitación" es una actividad "que abre nuevas puertas en tiempos de crisis", ya que "brinda oportunidades para reorientar la actividad de muchas empresas de la construcción, además de la posibilidad de crear empresas especializadas en el medio rural, que trabajen con técnicas tradicionales o con nuevas técnicas que operen con recursos locales". EFE
Administraciones, estudiosos y agentes locales deben recuperar "la sabiduría que reside en la arquitectura de nuestros pueblos" para que éstos conserven su personalidad y puedan reforzar su atractivo turístico. Así lo ha señalado esta mañana José Luis García Grinda, director del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), durante su participación en el seminario final del proyecto ECO ARQ, en Castrojeriz.
Bajo el título ‘Eco Rehabilitación en la arquitectura tradicional’, una veintena de expertos en arquitectura, desarrollo rural, turismo y medio ambiente del sudoeste europeo participan hoy y mañana en el encuentro en el seminario final del proyecto ECO-ARQ. Este proyecto de cooperación internacional tiene como objetivo la promoción de la restauración sostenible del patrimonio construido como eje de valorización económica de las rutas turísticas como el Camino de Santiago.
En opinión de García Grinda, entre las dificultades de técnicos y profesionales se encuentra la propia normativa estatal sobre arquitectura, por la que "en el medio rural carecemos, en muchas ocasiones, de las herramientas urbanísticas para las actuaciones que necesitamos". Así, el Código Técnico de Edificación "no prevé el empleo de técnicas tradicionales y llega a prohibir alguna de ellas, como el tapial".
Otra de las cuestiones pendientes es una "muy limitada experiencia de ordenación", de modo que "nuestros pueblos tienen una parte abandonada, otra intervenida con criterios poco adecuados y otra, sustituida por elementos nuevos". También existen "fuertes carencias en la formación de profesionales", tanto arquitectos como albañiles, así como una "gran necesidad de sensibilizar a la población".
Por completar el mapa de los problemas a los que se enfrentan los profesionales de la construcción y la rehabilitación, García Grinda también ha mencionado "la falta de elementos empleados tradicionalmente, como determinados tipos de madera", así como la existencia de elementos empleados desde siempre, pero "que ya no se sabe emplear, como en el caso del adobe". "En muchas ocasiones se recurre a gente mayor que explica la forma de trabajar esos elementos, pero en ocasiones ni siquiera se cuenta ya con esa posibilidad", ha subrayado.
El seminario se celebra en el salón de actos del Albergue de San Esteban de Castrojeriz y ha sido inaugurado por el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez Utrilla; el presidente de Adeco Camino, Eduardo Francés, en calidad de responsable del grupo coordinador de ECO-ARQ, y la alcaldesa de Castrojeriz, Beatriz Francés. Javier Ramírez ha señalado que el Ejecutivo regional "considera la eco-rehabilitación un vector del desarrollo del turismo" y ha subrayado la necesidad de ligar este sector económico con la cultura.
También ha destacado "las numerosas actuaciones innovadoras realizadas en Castilla y León al abrigo del turismo rural", un sector en el que la comunidad autónoma "es líder nacional, con más de 3.700 alojamientos de turismo rural".
El director general de Turismo de la Junta también ha calificado a ECO ARQ como "un referente de buenas prácticas y de formación de los profesionales", con una trayectoria de tres años "en los que numerosas empresas se han familiarizado con la eco-rehabilitación".
Asimismo, ha situado este proyecto como ejemplo a seguir para muchos centros urbanos de "tantas ciudades europeas" que se han convertido en "grandes espacios peatonales dominados por cadenas y franquicias internacionales con una visión homogénea de todos ellos por contar siempre con los mismos comercios, los mismos hoteles y los mismos cafés".
Por su parte, Ana Cunha y Guillaume Casse, socios de ECO-ARQ procedentes de Portugal y Francia, han mostrado ejemplos de intervenciones de recuperación de patrimonio arquitectónico que han contribuido a consolidar el turismo, como en el Macizo Central francés y la comarca del Xisto, en Portugal
Para el presidente de Adeco Camino, Eduardo Francés, la celebración de este simposio supone un impulso importante "para sensibilizar a las comunidades rurales y a los profesionales de la construcción" sobre la rehabilitación sostenible de la edificación tradicional. El responsable del grupo de acción local ha asegurado que, gracias a ECO-ARQ, muchas empresas que no estaban familiarizadas con la rehabilitación ecológica "se han formado en soluciones técnicas respetuosas con el medio ambiente". "La formación en la rehabilitación en el pequeño patrimonio es la clave para consolidar el turismo en la comarca, y en eso seguiremos trabajando los próximos meses", ha destacado.
Además de Adeco Camino, en el proyecto ECO-ARQ forman parte la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, SOTUR (Sociedad de Promoción del Turismo de Castilla y León), UNCEAR (Unión de Centros de Acción Rural), ADXTUR (Agência para o Desenvolvimento Turístico das Aldeias do Xisto), APAMAC (Association pour la Promotion de l’Artisanat du Massif Central) y UCCIMAC (Union des Chambres de Commerce et d’Industrie du Massif Central). En cuanto a su gestión, ECO-ARQ se integra en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transnacional INTERREG IV B SUDOE 2007-2013.
Page 10 of 23